En este encuentro que se realiza desde hoy hasta el 3 de octubre se debaten y analizan las actuales políticas que afectan de manera directa a la superveniencia y derechos de pueblos indígenas y áreas protegidas.
La Paz, 1 de octubre (ANF).- Pueblos indígenas de diferentes regiones de Bolivia decidieron encaminar un proceso de análisis y demandas para la defensa de sus territorios y las áreas protegidas de todo el país. El encuentro se desarrolla en la zona de Peñas de la provincia Poopó en Oruro.
Se trata del “III Congreso de integración en defensa de la vida y el territorio”, que analiza la “situación crítica de los derechos como naciones y pueblos indígena originario campesinos, así como de las áreas protegidas de Bolivia”, detalla un comunicado de la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap).
En este encuentro que se realiza desde hoy hasta el 3 de octubre se debaten y analizan las actuales políticas que afectan de manera directa a la superveniencia y derechos de pueblos indígenas y áreas protegidas.
"El problema de un pueblo debe ser el problema de todos. No debemos ceder terreno en la defensa de nuestros derechos. Es la esencia de la Contiocap", dijo durante el inicio de este congreso Rolando Justiniano, indígena del pueblo Tacana II del río Madre de Dios.
También se analizará la importancia de la libre determinación, la autonomía, el autogobierno, la justicia indígena y la representación política y social de los indígenas.
Todo esto con el objetivo de que estos pueblos indígenas elaboren un “plan de vida para el país” desde sus territorios y áreas protegidas.
“Somos pueblos indígenas y campesinos, comunidades, organizaciones, activistas que luchamos por preservar nuestros territorios que sostienen la vida”, dijo por su parte la representante de Contiocap, Ruth Alipaz.
La participación en este “III Congreso de integración en defensa de la vida y el territorio”, es de más de 200 personas de 22 territorios “que resistimos al extractivismo, escuchamos graves testimonios de amenazas, avasallamientos y abusos contra nuestras comunidades y territorios”, detalla Contiocap en sus redes sociales.
//CSC